jueves, 25 de junio de 2015

LA HUACA DE ANTES : "LOS PIANOS AMBULANTES"

LOS PIANOS AMBULANTES

            Su colorida presencia tuvo mucho que ver en la vida festiva, jaranera y de jolgorio del pueblo de La Huaca.  Aquel aparato alegre y bullanguero vivió la transición del siglo XIX al XX, pues fue al compás de la música del piano de manubrio, organillo o “pianito ambulante” con lo que se recibió el siglo XX, fiesta que se celebró en la Plaza de Armas a iniciativa del Municipio presidido por don Ezequiel Vargas[1], y en la que los pianos estuvieron alegrando aquel acontecimiento desde las 10 de la noche del 31 de diciembre de 1900 hasta la madrugada del 1º de enero de 1901 en que tomó el mando municipal don Leonidas Zavala.[2]
            Los pianos ambulantes u organillos eran una especie de caja acústica en forma de una repisa que en su interior tenía un cilindro de madera, por lo general sauce, provisto de púas colocadas de tal manera que al girar, éstas pulsaban unas cuerdas arrancándoles agradables tonadas.  El cilindro que tenía programadas varias canciones, según se levantara o bajara mediante una pequeña palanca, se hacía girar mediante un manubrio o manizuela.
            El piano ambulante o “pianito ambulante”, acompañó a los huaqueños desde finales del siglo XIX hasta el año 55 del siglo XX por lo que su presencia tiene un gran significado para el pueblo que lo tuvo en sus fiestas y celebraciones y lo utilizó para, con su música, convocar al vecindario con el objeto de darle a conocer, mediante los bandos, los decretos y ordenanzas que emitían las autoridades.  El piano también fue utilizado en las fiestas de carnaval como acompañante del “Ño Carnavalón” quien, montado en un burro y seguido por las “viudas” o “mojigas”, iba de esquina en esquina, donde de manera jocosa, previa tonada de piano, se daba lectura al “Testamento” que el monigote dejaba a sus “parientes” y “amigos” antes de ser “muerto” en la “hoguera”.
            Los pianos, por lo general, eran de color rojo o verde, ostentaban atractivas estampas de mujeres hermosas y tenían los más sugestivos nombres.  En La Huaca circularon los pianos “Dorila” y “Los Amantes” de Santos Carrillo; “Susana” de Floro Carrasco, “Rosita” de Sinecio Guzmán, “Bolognesi” y “Grau” de Francisco Ojeda, “Aviador” de R. Vásquez, “Perla” y “Flor del Alma” de Nazario Barrientos, “Consuelo” y “Trovador” de Emilio Carrillo, “Yolanda” de Manuela Vargas, “Lucila” y “Leticia” de Manuel Ojeda, “Rosita” y “Cupido” de Santiago Winchonglong, “Canario” y “Huáscar” de Felipe Morán.
            El auge de los pianos se marcó en 1904, año en que doña Bersabé Ramos llevó a cabo en la Plaza de Armas una Esposición-Venta de estos aparatos, la que tuvo una gran aceptación.
            También fueron propietarios de pianos ambulantes, Luis Rebaza, Inocenta Barrientos, Mariano Vargas, Ramón Navarro, Bernabé Carrasco, I. Cana, Agustín Saldarriaga, F. Solano, Ricarda Quevedo, Virginia Garrido, Manuela Dioses, Manuel Abad, Carlos Barrientos, Felipe Rodriguez, Hermenegildo Vargas, Manuel Jesús Morán Zapata, Modesto Cañola, Neptalí Chávez, Pedro Negrón, Tobías García, Quiterio Talledo, Francisco Nima y Dolores Pinday.
            Hoy, no quedan pianos en La Huaca, pues sus dueños se desprendieron de ello. Sólo se pueden apreciar los pianos u organillos en las grandes ciudades y son utilizados por personas que con ellos llaman la atención para que la gente se reúna alrededor de ellos, y el organillero provisto de un monito o de un pajarito a los que utiliza para que saquen de un ánfora o recipiente un papelito que predice el futuro de quien paga una suma para ello.
            NOTA: El último piano que llegué a ver fue el de propiedad de don Teodoro Pinday, un anciano que vivía en la calle Moore en una casa que estaba ubicada en lo que hoy es propiedad de don Manuel Andrés Herrera Farfán.  Don Teodoro Pinday sentía cólera hacia los mozalbetes por el hecho de que éstos lo molestaban gritándole “manzanito” que era su apodo.  En una ocasión fue defendido de la agresión de los muchachos por mi amigo Federico Ayón Talledo (“El Chino”) y desde ese instante, a manera de gratitud, don Teodoro se hizo amigo nuestro y frecuentemente nos permitía hacer uso de su piano y de una vihuela.  Como al “Chino” era respetado por su habilidad para “las trompadas”, las agresiones a este anciano cesaron un tanto.
            Todo esto fue por el año 1961, aproximadamente, y debo decir que manipular este desusado aparato nos causaba mucha alegría y nos produjo mucha pena cuando don Teodoro lo vendió.

La Huaca, 25 de junio del 2015.


[1] Alcalde durante 2 periodos: Del 1º de enero de 1899 al 31 de diciembre de 1900 y del 1º de enero de 1905 al 31 de diciembre de 1906.

[2] Alcalde en el periodo comprendido entre el 1º de enero de 1901 al 31 de diciembre de 1902.

MODELO DE "PIANO AMBULANTE" QUE SE USABA EN LA HUACAMODELO DE "PIANO AMBULANTE" QUE SE USABA EN LA HUACA
LA CARACTERÍSTICA DE ESTOS PIANOS AMBULANTES ERAN SUS COLORES CHILLONES (DE ELLO SURGIÓ LA FRASE PARA CALIFICAR A LAS PERSONAS QUE VESTÍAN CON ESTOS COLORES: VISTE COLOR "VERDE PIANO", POR EJEMPLO)LA CARACTERÍSTICA DE ESTOS PIANOS AMBULANTES ERAN SUS COLORES CHILLONES (DE ELLO SURGIÓ LA FRASE PARA CALIFICAR A LAS PERSONAS QUE VESTÍAN CON ESTOS COLORES: VISTE COLOR "VERDE PIANO", POR EJEMPLO)

miércoles, 24 de junio de 2015

EN EL DÍA DEL CAMPESINO

EN EL DÍA DEL CAMPESINO

Hoy 24 de junio en el Perú se conmemora el Día del Campesino, efemérides instituida el 24 de junio de 1969 por el Presidente de la República  Juan Velasco Alvarado, fecha en que se promulgó el Decreto Ley 17716 (Nueva Ley de Reforma Agriaria).  En su mensaje el General dijo que esta ley iba a poner fin, para siempre, “a un ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena, y siempre negada a millones de campesinos”.  Esa misma fecha el “Día del Indio” pasaba a ser el “Día del Campesino”.
                Hoy, después de 46 años, la tierra sigue siendo ajena y negada a millones de campesinos que trabajan para los grandes patrones respaldados por la acción generosa y oscura de gobiernos entreguistas.
                Pero, ¿cómo hemos visto los hijos de La Huaca a través de los últimos tiempos al campesino?  Los que éramos churres en la década de los años cincuentas, veíamos al campesino que, a pesar de trabajar en las varias haciendas del distrito, tenían sus chacras.  En ellas cosechaban productos de pan llevar que abastecían el mercado local y les daba la oportunidad de tener sus cuantas cabezas de ganado mayor o menor.  Se podría decir que estos campesinos tenían una vida propia y se les veían contentos, y como todos sembraban y cosechaban, estaba ausente la palabra y la acción robo.  En el aspecto laboral y salarial sí existía un sistema de explotación por parte de las haciendas; y esto hizo que el general Velasco expropiara tierras para dárselas a los campesinos, bajo lemas como “Tierra para el que la trabaja” o “El patrón ya no comerá de tu pobreza”, etc. (Década de los años sesentas)
                Todo esto fue muy bonito, pero faltó educación entre el campesinado: El gobierno dio poder al campesino quien eligió a sus dirigentes los mismos que muy pronto se sintieron poderosos y, sin tener en cuenta ni respetar la igualdad laboral, se convirtieron en los nuevos gamonales, realizando una mala actuación que terminó por llevar a la quiebra a las cooperativas.  Luego de hacer una parcelación con el fin de rescatar el sistema, los bancos nada hicieron por el nuevo campesino y muchos se vieron obligados a vender o rematar sus tierras. (Década de los setentas)
                A partir de ahí, contemplamos a un campesino triste pero esperanzado a que todo cambiaría. Y así entró a la década de los ochentas. Tenía fe en que los siguientes gobiernos dirigirían su mirada hacia el humilde campesino. No fue así. 
Llegan los años ochentas y noventas y al ver que se estaban haciendo canales en nuevas tierras, el campesino pensó que la irrigación tan pedida, anhelada y requerida por el campesino de La Huaca, se iba a dar.  Transcurrió el tiempo, el pobre campesino vio con decepción como el Gobierno del Sr. Alan García, el año 2007, vendía, como decimos acá en La Huaca, a “precio huevo”, las tierras que legítimamente nos fueron cedidas por sus legítimos dueños un 1º de abril de 1856.
Al campesino de La Huaca, aquel 5 de enero del 2007, se le vio cargado de rabia, impotencia y decepción al no poder participar en aquel acto que se hizo dentro de la jurisdicción del distrito de La Huaca, pero en el límite más lejano del pueblo: Macacará.  Recién el campesino se explicaba el motivo de las estrictas medidas que el Gobierno Aprista aplicó para lo cual utilizó a gente traída de otra jurisdicción y a un gran número de policías para que impidieran a los campesinos nuestros pasar con sus pancartas y otro medio de protesta.
Hoy muchas áreas de tierra, en la parte baja y en el tablazo, están siendo explotadas por poderosas empresas en la siembra de caña para etanol y han convertido al campesino en mano de obra barata y sumisa.  Y en el colmo de explotación humana las empresas contratan a tercerías o “servis” para que a su vez contraten gente, para así desligarse de los compromisos de la estabilidad laboral, pago justo de jornales, etc. 
Esta es la observación del camino recorrido en los últimos 60 años que ha tenido el campesino de La Huaca, a quien desde este espacio se le saluda en su día, con la esperanza, todavía, de que habrá un gobierno que vele por los intereses de los humildes y que al final de su mandato sienta orgullo de su gestión y no ponga en duda su limpieza y honradez defendiéndose de escándalos como petro-audios, ecotevas, falsedad genérica o lavado de activos.
¡Fuerza, campesinos!  ¡La corrupción caerá!.   Si no la castiga la ley, la castigará tu voto.
La Huaca, 24 de junio del 2015.

EL PRESIDENTE REGIONAL DE PIURA, CÉSAR TRELLES LARA FIRMANDO LA ENTREGA DE TIERRAS A LOS GRANDES EMPRESARIOS CON EL RESPALDO (al fondo) DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA (ESTE ACTO FUE LA GRAN DECEPCIÓN DEL PUEBLO DE LA HUACA)EL PRESIDENTE REGIONAL DE PIURA, CÉSAR TRELLES LARA FIRMANDO LA ENTREGA DE TIERRAS A LOS GRANDES EMPRESARIOS CON EL RESPALDO (al fondo) DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA (ESTE ACTO FUE LA GRAN DECEPCIÓN DEL PUEBLO DE LA HUACA)

viernes, 19 de junio de 2015

LA HUACA A SÓLO A DIEZ AÑOS DE SU BICENTENARIO DISTRITAL

   (ILUSTRACIÓN : Imagenes de Googles y dibujos de Pablo Enrique Medina Herrera)
LA HUACA A SÓLO A DIEZ AÑOS DE SU BICENTENARIO DISTRITAL
            Este domingo 21 de junio (pasado mañana) cuando el distrito de La Huaca haya cumplido 190 años de su creación política como tal, se colocará a sólo una década de su BICENTENARIO.  En realidad, el bicentenario es solamente una parte de su rica historia; y es la que marca la etapa republicana.
            Nos hemos identificado y enorgullecido tanto con las vivencias de este periodo, que hemos descuidado un tanto de sus etapas anteriores, pues La Huaca no nace con la creación distrital, sino mucho antes.  Por eso me voy a referir en esta vez, de manera sinóptica, de tiempos anteriores:
SINÓPSIS HISTORICA
Los orígenes del hombre chirense se basa en teorías como: a) Origen yunga, b) Origen Guayocundo, c) Origen marítimo. 
EVOLUCIÓN DEL HOMBRE CHIRANO
-       No existe evidencia exacta en cuanto al tiempo en que estas poblaciones se extendieron en los territorios del valle del Chira.
-       Las apreciaciones hechas por los estudiosos de nuestras fuentes varían considerablemente en cuanto a la época en que se produjeron esas poblaciones, pues mientras para algunos la invasión se había producido 500 años antes de Cristo, otros calculan hasta el año 1,500 antes de Cristo.  Lo cierto es que paulatinamente esos elementos raciales se fueron integrando entre sí hasta llegar a constituir la etnia predominantemente Tallán que se asienta en las caletas de nuestra costa y en los lugares propicios de nuestras orillas fluviales.
-       El descubrimiento del poblado que tiempo después se llamaría La Huaca, se achaca a don Pedro de Candia o Alonso de Molina.
-       LA CONQUISTA
-       Se podría decir que la etapa de la conquista es casi simultánea con aquella del descubrimiento, si se tiene en cuenta que Pizarro, en su tercer viaje, al tomar tierra impuso a los indígenas sumisión y obediencia a la monarquía española.      Pero, como no hubo ocupación permanente de los territorios descubiertos, hay que atreverse a posponer esa etapa conquistadora a la cuarta expedición pizarrista desde Tumbes hasta nuestros territorios.
-       Dice el Dr. Miroquesada que Francisco Pizarro salió de Tumbes por tierra, hacia el Sur, el 16 de mayo de 1532, habiendo arribado a Poechos el 19 del mismo mes.  Descansó hasta el 23, emprendió viaje hacia Tangarará enviando aviso a la pequeña guarnición dejada en Tumbes, para que, por vía marítima, saliera a su encuentro.     Cumpliendo esta orden salen los rezagados de Tumbes, a órdenes del Tesorero Riquelme a bordo de dos pequeños navíos: el Santa Catalina que capitaneaba Juan Pichón y el Santo Domingo a órdenes de Juan de San Juan. Como la mayor parte de la población chirense es huascarista y siente admiración por los españoles, la conquista de esta zona se hace en forma pacifica, hasta que las avanzadas españolas con Gonzalo Pizarro y Sebastián de Benalcázar cometen una serie de graves desmanes en agravio de los aborígenes a los que despojan de sus pertenencias, abusan de sus mujeres, saquean sus chacras y adoratorios, ultrajan a sus ídolos y momias, generando sentimientos de odio y rechazo en los chirenses.  Surge así la confabulación de Amotape, capítulo brillante en la historia de nuestro pueblo que, por este hecho heroico, se constituye en la cuna del primer movimiento revolucionario antihispánico en el valle del Chira.          Amotape, llamado también Almotaje o Almotaxpe, era uno de los principales caciques de la zona.  Indignado por la conducta criminal de los conquistadores reúne en secreto a doce caciques de la región, entre los que pudieron estar Lachira, Chilemata, Calamache, Napica y otros con alguna relación en el valle del Chira llamado también Lachira, Lachirak, Maicavilca, Turicarami, Turicara, Zuricara, Colán, Tallán etc. ya que los españoles para designarlo tomaban los nombres de los pueblos o de sus caciques en las márgenes, como Chinca, Poechios, Chalacalá, Maricobelica, Tangarará, Motape y Paita, puntos más distantes pero dependientes de la producción agrícola y pesquera.
-       El movimiento tuvo éxito en su fase inicial, pues los españoles se vieron obligados a refugiarse tras la fortaleza rudimentaria de la guaca Canapa o Camapa, siendo cercados por las fuerzas del cacique Amotape.
-       Un indio nicaragua de las fuerzas auxiliares, según unos historiadores, o una india, concubina o sirviente del español Diego Palomino, según otros, burlando el cerco da alcance a Pizarro en Tangarará, noticiándole de la grave situación en que se encuentran los sitiados en “la guaca”, en cuyo auxilio se dirige a marchas forzadas.  Tras una batalla cuya duración no se ha determinado, rompe el cerco y dispersa a los sitiadores tomando prisioneros al cacique Almotaje con otros doce caciques complotados. Un juicio sumario dirigido por Pizarro haya culpables a doce de ellos que son condenados a perecer en la hoguera, aunque una versión afirma que antes de ser quemados se les aplicó la estrangulación en el garrote.  La pena de la hoguera (vivos o muertos) era de importancia estratégica, puesto que los aborígenes creían que el fuego destruía lo que ellos consideraban “alma” que los hacía objeto de veneración en el culto de los muertos.
-       Entre los trece complotados se encontraba precisamente nuestro antepasado, el cacique Lachira o Lachirak, cuya juventud así como su mínima participación en el movimiento rebelde, hicieron que encontrara gracia a los ojos de Pizarro quien, como sanción, le impuso la pérdida de su cacicazgo y el destierro a la zona de Narigualá en Catacaos dejando a sus siervos bajo el mando de una de sus hermanas.  Lachira se hizo bautizar con el nombre de Pablo y siguió mereciendo el favor de Pizarro, pues le permitió asistir como testigo a la fundación de San Miguel de Tangarará. Este episodio, según los prolijos estudios del Dr. Miroquesada, ocurrió entre el 6 y 7 de julio de 1532.  En esta fecha terminaría la etapa de la Conquista, mediante la cual Pizarro incorpora definitivamente a los dominios de Carlos V de España los territorios del gran Imperio Tallán, una de las doscientas naciones más grandes del Tahuantinsuyo, con una población cercana a los 70,000 habitantes disminuida por las campañas conquistadoras de los chimúes con Chimo Cápac primero, y luego por las feroces huestes quechuas de HuaynaCápac hacia 1510 y también diezmadas por la epidemia de viruelas que se desató después del primer arribo de las naves españolas a Tumbes.
-       EL COLONIAJE
-       Cimentada la dominación español, se fortalece la penetración religiosa con la llegada de sacerdotes, como el Padre Dominico Agustín de Zúñiga, raíz quizá de este apellido en nuestra zona, y se procede a la distribución territorial entre los conquistadores.          Así, en 1543, al crearse la Audiencia de Lima, el territorio de La Chira queda comprendido en su jurisdicción y, en 1571, por orden virreinal, los indios del pueblo de La Chira fueron encomendados a Francisco Cornejo.  Esto significaría la creación paulatina de nuestro pueblo a partir de 1543, cuando según la tradición oral se erigió “una ramada, un horcón y una campana” que servía a los españoles para congregar a los pobladores dispersos del valle, para los oficios religiosos o la distribución de faenas u otros fines utilitarios.
-       Muerto Francisco Cornejo al finalizar el siglo XVI la encomienda de La Chira pasa a poder de su hijo Glicerio Cornejo, citándose ya como “pueblo” a este conglomerado humano.
-       La enumeración de las encomiendas del valle del Chira en 1644 cita a nuestro pueblo como “encomienda de Paula Piraldo de Herrera” precisándose que, entre las trece dependencias con que contaba la Caja Real, la de Paita y Catacaos, donde se comprendía a La Chira, correspondía al Capitán Gonzalo Farfán de los Godos y a Gaspar Valladolid, la de Amotape a Juan Barrientos, la de Poechos al Capitán Andrés Durand, la de Tangarará al Capitán Francisco Lucena pasando después al Capitán Fernando Troche Buitrazo, casado con Juana Castro de Manrique de Lara, cuyos hijos fueron Gaspar y Adela.  Por ese entonces el cacique de Catacaos fue Cultivalú o Cutivalú.    El Capitán Mateo Gonzáles de Sanginés, propietario del sector comprendido desde Punta Arenas hasta la mitad de la guaca Campana o Canapa la transfiere por venta celebrada el 1° de Agosto de 1702 a don Juan Antonio de Heredia, según escritura extendida ante el Notario Público Antonio Rodríguez de las Carrillas.  Por venta o abandono, la parcela pasa más tarde a ser propiedad de Francisco Solano, Marcos Rivera y Juan Francisco Nole quienes detentando la propiedad de esas tierras, el 29 de enero de 1708 las solicitan en propiedad legal, la que les es otorgada el 9 de enero de 1709 por disposición del Alférez Real y Juez Visitador de Amotape y Tumbes, don Pedro Domínguez.         Esta disposición es ratificada por mandato virreinal el 8 de junio de 1714 en cuanto a Francisco Solano, Marcos Rivera y “un indígena” a quien no se identifica por su nombre, pero que puede tratarse de Juan Francisco Nole, agregándose a Águeda Gallardo con derecho a un pedazo de La Chira.  Son poseedores de otras porciones del valle: Lorenzo Ancajima, Francisco Carreño, Juan Alvarado, Tomasa Cabanillas, Juan Sancarranco, Francisco Veliz, Juan Girón, Pedro Zapata, Juan Flores y Domingo Salguero.  A doña Leonarda Sojo y Cantoral se le asigna la propiedad de tierras en la Chira, Cupilá y Nomara.    En 1729 y 1730 aparece como arrendatario del diezmo del Partido de La Chira, el Maestro de Campo Antonio Talledo quien, en 1771, fue sustituido en el cargo de Visitador por Antonio Lavalle.  Por encargo de éste, ese mismo año, don Fernando Lasurregui y Landa, levanta un censo de la población indígena en La Chira, La Huaca y Colán, en cuyo lugar hizo pintar un cuadro con la imagen de un indio vestido de fiesta entrando a la iglesia.
-       LA INDEPENDENCIA
-       Proclamada la Independencia Nacional en 1821, el pueblo de La Huaca fue reconocido oficialmente como tal, y adhiriéndose a la voluntad general, proclamó también ese magno acontecimiento mediante acta de adhesión y obediencia a la Carta Magna, acta que fue firmada el 26 de Enero de 1823 por el Alcalde Francisco Xavier Saldarriaga, el Regidor Decano, Don José Castillo, los regidores José Sánchez, Antonio Chapilliquén y José María Núñez, declarándose ausentes al Procurador Síndico General D. Mariano Bargas y el Cura Párroco Don Manuel Adrianzén.  Presidió el acto el Teniente Gobernador don Matías Talledo quien con asistencia del Párroco, en la Misa de Acción de Gracias llevada a cabo en la iglesia, tomó el juramento a todos los feligreses asistentes.        La Huaca es desde entonces considerada como importante factor cooperativo en la recolección de fondos para la campaña libertadora, pues de antemano ya se habrían producido aportes importantes para ese fin.  Así el 7 de diciembre de 1821 el Gobernador José Matías Talledo aparece donando 50 pesos y el 22 de diciembre del mismo año, don Concepción Herrera, vecino de La Huaca, hace un donativo de 100 pesos.
-       En 1821 era cura de Colán el presbítero José Antonio Sierra, pero al producirse la proclamación de la Independencia se encontraba ya en ese cargo el cura Gregorio Alva, de tendencia realista.            Por esta época se cita como familias más conocidas en la zona, algunos apellidos que aún en la actualidad son comunes en nuestros pueblos, como Abad, Carrasco, Curay, Espinoza, Garrido, Mauricio, Neyra, Olaya, Reyes, Ruiz, Saldarriaga, Sánchez, Sandoval, Talledo, etc.
-       LA REPÚBLICA
-       El 1° de Abril de 1821 en el mismo sitio de La Huaca, se reunieron los vecinos de “esta Doctrina”, en la Casa Parroquial, con el objeto de elegir el Ayuntamiento que le corresponde con arreglo a las órdenes del Gobernador Político del Partido y bajo la presidencia del Márquez de Salinas “los patriotas procedieron al sufragio de estilo mediante el voto ciudadano por vía oral, que permitió quedara formado e instalado el equipo edil de cinco miembros compuesto por las siguientes personas:  Para Alcalde: Don Matías Talledo; para Rexidores: Concepción Herrera y José Torres; para Procurador: Don Juan de la Cruz Morales y para Secretario: Don José Vargas”
-       En 1822, ante un nuevo requerimiento, La Huaca aporta un empréstito cuando Manuel Carrasco a cuenta del Partido de La Chira y Antonio García, Presbítero de La Huaca, entregan 400 y 50 pesos, respectivamente, mientras la Parroquia de Colán, siendo Teniente Gobernador don Juan Ignacio More, contribuye con 25 pesos en apoyo de la Gesta de la Independencia.
-       En Febrero de 1823 hay un nuevo requerimiento de apoyo económico al que acude también generosamente el pueblo de La Huaca con un aporte total de 281 donantes que aportaron entre todos, la suma de cuarenta y cinco pesos y fracción, figurando entre ellos las familias Barrientos, Chapilliquén, Del Rosario, Farías, Luna, Olaya, Quinde, Saldarriaga, Talledo, Vargas, etc.
-       Otro apremio, esta vez de una contribución fija de 25,000 pesos para Piura, se produce en 1824, y nuevamente acude La Huaca con su modesto aporte para ese fin patriótico.
Esta intervención de La Huaca en la causa independentista fueron las razones de peso para que un 21 de junio de 1825, el Libertador don Simón Bolivar firmara la Ley que creaba a La Huaca como distrito y entrara a una Era Republicana que hasta este año 2015 está llena de vivencias dignas de ser conocidas y divulgadas.
Como se puede apreciar, este territorio y su gente, figuran en los periodos, inca, de la conquista, del coloniaje, de la independencia, de la república, según consta de manera documentada.  En lo que no tiene vigencia es en el periodo preinca, ya que solamente fue una huaca o cementerio en una loma de arena suavemente erguida en tierras de la parcialidad indígena o cacicazgo de La Chira, en las extensas pampas del Turicarami, más tarde bautizado por los españoles como río Chira.
                Quizás algún día se haga un estudio como el que iban a realizar los arqueologos Luis Yépez Pinillos y Maritza Castillo Cotrina, y podamos encontrar nuestro pasado preinca y así poder aumentar nuestro orgullo por  nuestros origenes.

                 FUENTES CONSULTADAS
                     (Libros y artículos)

-       Archivo Municipal de La Huaca.
-       Breve Historia de Piura : (Diario “Correo” de Piura)
-       Comentarios Reales : Inca Gracilazo de la Vega.
-       Crónicas : Felipe Guamán Poma de Ayala.
-       Diccionario Geográfico : Mariano Felipe Paz Soldán.
-       Francisco Pizarro según José Antonio del Busto : Rubén Ugarte (El Comercio)
-       Historia de la Conquista del Perú : Guillermo Prescott.
-       Historia de la Independencia de Piura : Juan Paz Velásquez.
-       Historia de la República del Perú – 1822 – 1933 : Jorge Basadre.
-       Historia de Piura : Varios, dirigidos por José Antonio del Busto Duthurburu (Editado por la Universidad de Piura – 2004)
-       Historia de Sullana : Miguel Arturo Seminario Ojeda.
-       La Conquista : Reynaldo Moya Espinosa.
-       La Crónica del Perú : Pedro Cieza de León.
-       La Fundación de San Miguel en su época: Miguel Marticorena Estrada (El Tiempo)
-       La Huaca en la Historia de Piura : Carlos Robles Rázuri (Diario “El Tiempo” Piura.
-       La Huaca en la Independencia : Miguel Arturo Seminario Ojeda.
-       Los Tallanes : Luis Alberto Chaparro Frías.
-       Piura en su Historia : (El Comercio – Lima)
-       Pizarro en Piura : Juan José Vega.
-       Región Grau. Estudio Integrado de: Geografía – Horizonte Cultural – Arqueología : Miguel Rázuri Aguilar.
-       Relación de la Conquista de los Reynos del Perú : Pedro Pizarro.
-       San Miguel hace 449 años : Hispe Estrada Morales (“El Tiempo” Piura)
-       Viajeros de Indias : Francisco Herrera Luque.
-       Vida y Obra del Obispo Martínez Compañón : José Navarro Pascual-Juan G. Paz Velásquez-Esteban Puig T.-Miguel Arturo Seminario Ojeda-Daniel          Restrepo Manrique-Jorge Rosales Aguirre-José Agustín de La Puente y Candamo-Antonio Rumiche Ayala.

La Huaca, 19 de junio del 2015.

sábado, 13 de junio de 2015

ALCALDES DE LA HUACA

ALCALDES DE LA HUACA

            La Huaca está a punto de celebrar sus 190 años como distrito y este acontecimiento invita a recordar la historia de este pueblo.  Hoy quiero empezar esta celebración hablando de los alcaldes, personajes que han sido parte importante y neurálgica en el funcionamiento del municipio local, pues recuérdese que, sin haberse creado el distrito, ya en el año 1821 el pueblo creaba el Primer Ayuntamiento Patriótico cuyo Alcalde fue don Matías Talledo.
            Empiezo por los Alcaldes porque es un personaje muy especial: Un hombre que se convierte en blanco de las críticas y que al final de su mandato, no somos hidalgos en reconocerles el trabajo que han desempeñado en beneficio de su pueblo.
            A los alcaldes mucho se les difama, y su honor, como el de su familia, es arrastrado por el fango de la diatriba  y el escarnio.  Puede decirse que desempeñar el cargo de alcalde es condenarse al sufrimiento, a la preocupación; condenarse a sufrir decepciones e ingratitudes.  En realidad, no se tiene un gesto positivo hacia este elemento.  Si alguien ha tenido una frase de elogio hacia él, ha sido solamente cuando ha estado gobernando y ha sido para sacar provecho, pero cuando éste ha dejado el cargo aquellas palabras aduladoras se convierten en difamadoras.
            Me considero con cierta autoridad para hablar sobre los alcaldes de mi pueblo, por el hecho de haber trabajado como Secretario y Registrador Civil en 15 gestiones municipales a cargo de 12 de estos alcaldes, y porque llevo más de una década investigando sobre los alcaldes que ha tenido La Huaca a partir de 1884 a la fecha, pues pienso terminar el libro que empecé sobre los burgomaestres de La Huaca. He avanzado hasta 1998 (periodo municipal del Dr. Ayón)
De todas las investigaciones que he realizado he constatado que todos ellos, en su momento, han trabajado por su pueblo.  Unos con más heroísmo que otros al superar los graves momentos en que los municipios contaban con exiguas rentas.  Hay muchos casos en que el Alcalde o regidores prestaban dinero de sus negocios para poder cubrir la suma que demandaba las cuotas de arroz, azúcar o leche, por ejemplo.  Otros, prestaban sus dineros para la compra de petróleo para poder dotar de luz eléctrica al pueblo.
La gente siempre ha acusado a los alcaldes de malos manejos, pero no conozco, en la historia municipal de La Huaca, que se haya procesado a alguno de ellos, como pasa en otros lugares.  Y esto, debe calificar no sólo a nuestros alcaldes sino al poblador huaqueño, como hombres o mujeres de bien.
Si hay algo que criticar a algunos alcaldes, es el hecho de que luego de recuperada la democracia, (1980), permitieron que los partidos o grupos políticos que los auspiciaban o los respaldaban en sus campañas electorales, se tomaran muchas atribuciones o intromisiones convirtiéndose en “gobiernos paralelos”.  Lo grave de ello es que quienes estaban a la cabeza de estos grupos tenían una trayectoria no recomendable, la que, lejos de ayudar a los alcaldes, los desprestigiaban.
Desde este rincón, saludamos en este 190 aniversario distrital, a los alcaldes que ha tenido La Huaca, incluyendo al que en este año ha iniciado su gestión, elevando una oración a aquellos que ya no están con nosotros.  Este mensaje se hace extensivo a todos los regidores que han servido a nuestra tierra. Para todos ellos, alcaldes y regidores, nuestra más profunda gratitud y mayúsculo respeto. 
            A continuación se inserta la relación de Alcaldes que han gobernado al distrito de La Huaca desde el año 1821 a la fecha, haciendo la observación en el sentido de que hay un vacío comprendido en el periodo que va de 1836 a 1883 al no haberse encontrado, hasta hoy, información.  La relación de alcaldes que va de 1821 a 1835 ha sido rescatada del Archivo Regional de Piura por nuestro paisano el Coronel (r) PNP Pedro Sarango Ojeda.
            En la relación de Alcaldes se puede comprobar que sin contar con el espacio de tiempo comprendido entre 1836 a 1883, La Huaca ha tenido 81 gobiernos municipales a cargo 58 alcaldes, pues hay que considerar que ha habido personas que se han desempeñado en este cargo hasta por 4 veces.  Lo mismo, que solamente han gobernado el pueblo 2 damas: Ernestina Coronado Alemán Vda. de Coronado y Micaela Mercedes Talledo Luna.  Don Hermenegildo Vargas ha sido la persona que más gestiones ha tenido, pues ha gobernado en 4 ocasiones y que el Prof. Pedro Alejandro Vargas Ramos ha sido el alcalde  que ha gobernado por más tiempo: 10 años. También se han dado gobiernos municipales muy efímeros como, José Torres (4 meses) Francisco Javier Saldarriaga (10 meses) Clodoveo Carlos Zúñiga Raygada (2 meses) Heradio Mauricio Talledo (1 mes) Juan Ante Martínez Campos (2 meses)
            He aquí la relación:
-          Matías Talledo (abril 1821)
-          José Torres (Alcalde Interino) (agosto 1821)
-          Concepción Herrera (diciembre 1821)
-          Cipriano Miñán (1822)
-          Francisco Javier Saldarriaga (febrero 1823)
-          José Coronado (diciembre 1823)
-          Juan de la Cruz Morales (1824)
-          Félix Vargas (1825)
-          Cipriano Miñán (1827)
-          Concepción Herrera (diciembre 1827)
-          Cipriano Miñán (1828)
-          Toribio Villegas (1829)
-          José Mariano Vargas (diciembre 1829)
-          José Mendives (1831)
-          José María Núñez (1832 – 1835)
-          Federico Trelles Seminario (1879)
-          Baltazar Mezones (1884)
-          Gertrudis Montero de la Paz (marzo 1884)
-          Manuel Otero (diciembre 1884 – febrero 1886)
-          Federico Trelles Seminario (10 febrero 1886 – 27 diciembre 1888)
-          Miguel E. Raygada Dioses (27 diciembre 1888 – 1° abril 1893)
-          Federico Trelles Seminario (1° abril 1893 – 12 mayo 1895)
-          Ramos Talledo Sarango (12 mayo 1895 – 1° abril 1897)
-          Genaro García (1° abril 1897 – 1° enero 1899)
-          Ezequiel Vargas (1° enero 1899 – 31 diciembre 1900)
-          Leonidas Zavala (1° enero 1901 – 31 diciembre 1902)
-          Ramos Talledo Sarango (1° enero 1903 – 31 diciembre 1904)
-          Ezequiel Vargas (1° enero 1905 – 31 diciembre 1906)
-          Ramos Talledo Sarango (1° enero 1907 – 31 diciembre 1908)
-          Manuel Negrón Talledo (1° enero 1909 – 30 abril 1912)
-          Juan Oballe Prieto (1° mayo 1912 – 31 diciembre 1914)
-          Pedro B. Raygada Medina (1° enero 1915 – 5 enero 1919)
-          Manuel Negrón Talledo (6 enero 1919 – 14 marzo 1920)
-          Juan BorasinoVernengo (14 marzo – 15 agosto 1920)
-          Alberto Coronado Talledo (15 agosto 1920 – 15 junio 1922)
-          Marcos Saldarriaga Barreto (15 junio 1922 – 6 octubre 1924)
-          Pedro B. Raygada Medina (6 octubre 1924 – 19 julio 1925)
-          Pablo Bernardo Checa Gonzáles (19 julio 1925 – 31 diciembre 1926)
-          Pablo Bernardo Checa Gonzáles (1° enero 1927 – 24 marzo 1929)
-          Alberto Coronado Talledo (24 marzo 1929 – 2 octubre 1930)
-          Ricardo Palma Abanto (2 octubre 1930 – 27 julio 1931)
-          Manuel Asención Castillo Colona (27 julio 1931 – 10 febrero 1932)
-          Hermenegildo Vargas Gutiérrez (10 febrero 1932 – 20 enero 1934)
-          Hermenegildo Vargas Gutiérrez (20 enero 1934 – 8 mayo 1934)
-          Felipe Morán Dioses (8 mayo 1934 – 8 septiembre 1935)
-          Hermenegildo Vargas Gutiérrez (8 septiembre 1935 – 23 julio 1936)
-          Andrés A. Negro (23 julio 1936 – 17 junio 1939)
-          Alberto Coronado Talledo (17 junio 1939 – 13 mayo 1945)
-          Hermenegildo Vargas Gutiérrez (13 mayo 1945 – 5 octubre 1945)
-          Timoteo Valdivieso Benites (5 octubre 1945 – 23 agosto 1946)
-          José Enrique García Rondoy (23 agosto 1946 – 11 abril 1948)
-          Celso Ramos Talledo Dioses (11 abril 1948 – 8 junio 1950)
-          Marcos Adrianzén Morales (8 junio 1950 – 30 septiembre 1951)
-          Felipe Morán Dioses (30 septiembre 1951 – 23 febrero 1952)
-          Guillermo Armando Vargas Merino (23 febrero 1952 – 15 marzo 1956)
-          Guillermo Armando Vargas Merino (15 marzo – 7 octubre 1956)
-          Manuel Teodoro Vargas Colona (7 octubre 1956 – 14 mayo 1960)
-          Gregorio Arisméndiz Noris (14 mayo 1960 – 13 junio 1961)
-          José Mercedes Baca Farías (13 junio  – 22 diciembre 1961)
-          Ernestina Coronado Vda. de Coronado ( 22 dic. 1961 – 15 mayo 1962)
-          Pedro Rafael Farro Sarango (15 mayo 1962 – 31 agosto 1963)
-          Clodoveo Carlos Zúñiga Raygada (31 agosto – 25 octubre 1963)
-          Heradio Mauricio Talledo (25 octubre - 23 noviembre 1963)
-          Juan Ante Martínez Campos (23 noviembre 1963 – 1° enero 1964)
-          José Mercedes Baca Farías (1° enero 1964 –1° enero 1967)
-          Gregorio Arisméndiz Noris (1° enero 1967 – 21 febrero 1970)
-          Víctor del Carmen Negrón Saldarriaga  (21 feb. 1970 – 14 feb. 1973)
-          Micaela Mercedes Talledo Luna (28 febrero 1973 – 28 febrero 1975)
-          Belisario Talledo Carrasco (7 abril 1975 – 24 agosto 1977)
-          Epifanio Ruiz Crespo (24 agosto 1977 – 23 febrero 1979)
-          Belisario Talledo Carrasco (23 febrero 1979 – 18 enero 1981)
-          Andrés Morán Cruz (18 enero 1981 – 31 diciembre 1983)
-          Isaac Romeo Zapata Saavedra (31 dic. 1983 – 5 enero 1987)
-          Francisco Negrón Talledo (5 enero 1987 – 31diciembre 1989)
-          Pedro Alejando Vargas Ramos (1° enero 1990 – 31 diciembre 1992)
-          Pedro Alejandro Vargas Ramos (1° marzo 1993 – 31 diciembre 1995)
-          Federico Juan Ayón Talledo (1° enero 1996 – 31 diciembre 1998)
-          Pedro Alejandro Vargas Ramos (1° enero 1999 – 31 diciembre 2002)
-          Diego ChapilliquénTalledo (1° enero 2003 – 31 diciembre 2006)
-          Juan Carlos Acaro Talledo (1° enero 2007-31 diciembre 2010)
-          Juan Carlos Acaro Talledo (1º enero 2011-31 diciembre 2014)
-          José Gabriel Talledo Peña (1º enero 2015 - …)

La Huaca, 13 de junio del 2015.


AQUÍ ALGUNOS ALCALDESAQUÍ ALGUNOS ALCALDES

miércoles, 10 de junio de 2015

"LA HUACA" Nº 34 - LA HUACA DE ANTES : "LAS SERENATAS"

"LA HUACA"
ÓRGANO                          CULTURAL                  INFORMATIVO
Nº 34                                 Mes    Junio                                       2015

LAS SERENATAS       (ILUSTRACIÓN : Imágenes de Google y reales)

            Cuando los relojes casi llegaban a marcar las doce de la noche, cuando las luces habían huido de la ciudad, surgían de entre las sombras los grupos de amigos cargando sus guitarras sobre el hombro, rumbo a ofrecerle serenata a la enamorada, a la novia, a la mujer amada, la que halagada se hacía la dormida para que sus padres no la emprendieran contra ella.
            Ellos eran los “serenateros” que, ante el celo de los padres que no daban tanta libertad a sus hijas por aquellos remotos tiempos en que hasta se privaba a las niñas del derecho de aprender a leer y escribir para que no se “cartearan” con sus enamorados, llegaban por encargo o por propia cuenta hasta la casa de “la niña de sus ojos” para dedicarle una canción.  Muchas veces la canción no llegaba a su final, pues la inesperada presencia de un furibundo padre terminaba haciendo huir al improvisado “Romeo”.  En otras ocasiones era la madre que, arrojándole líquidos impropios, apagaba la pasión del galante cantor.
            El instrumento musical más usado por los enamorados para las serenatas era la romántica guitarra, la que se convirtió en fiel amiga y confidente de cuitas, alegrías y desengaños.  Por eso, este instrumento se hizo muy popular y no había hogar que no tuviera una guitarra, como no faltaba tampoco un aprendiz de guitarrista.
            Muchos amores nacieron al compás de las serenatas, las que antiguamente se escuchaban noche a noche, pero que con el caminar del tiempo fueron disminuyendo ante la llegada de la luz eléctrica que terminó con el principal cómplice de los cantores enamorados: la oscuridad.
            Hubo una época en que las serenatas experimentaron una variación.  Fue el tiempo en que la luz eléctrica prestaba servicios solamente hasta las doce de la noche y se daba inicio a la era del pick-up o “Picá” (1954)  Los cantantes y guitarristas fueron reemplazados por este aparato, lo que no duró mucho tiempo, dados los inconvenientes que tenía, como cargar con éste y la pesada “batería” o acumulador que lo hacía funcionar, lo que impedía correr en caso de persecución de un papá o hermano celoso e iracundo, o de una mamá de armas tomar, pues de esas escenas estuvo llena la época de las serenatas.  Como ejemplo de ello está el caso de aquel ferviente y loco enamorado que con frecuencia llevaba serenata a su gran amor pero que jamás podía cantarle ni siquiera el inicio de una canción ya que la madre de la joven, que era costurera y que casi no dormía en el desempeño de su oficio, en cuanto escuchaba los primeros arpegios de la guitarra, salía decidida a acabar con el concierto; hasta que una noche el enamorado provisto de un candado, en forma silenciosa lo cerro alrededor de las armellas de la puerta y por fin pudo ofrecerle la canción que por tanto tiempo anhelaba hacérsela escuchar.  Claro que al abrir el candado el enamorado tuvo que hacer uso de su mejor estado físico para poderse desprender de la “suegra” que, provista de una garrote, lo siguió un largo trecho.
            La Guardia Civil tuvo bastante trabajo para velar por la tranquilidad pública persiguiendo a los bullangueros bardos, pero al final se dieron por vencidos, y algunos uniformados, que eran aficionados al canto y al guitarreo, fueron contagiados por esta trasnochadora costumbre de llevar serenatas.
            La práctica de estas serenatas dio origen al surgimiento se muchos guitarristas que brillaron con luz propia y que se unieron en grupos cultivando, especialmente, la música criolla y practicando muchos de ellos la bohemia.
            Entre los muchos guitarristas son dignos de mencionar por haber dejado honda huella están:
            El “Maestro” Tomás Vilela Ojeda, José “El Chino” Reyes, Ezequiel “Chequelo” Andrade, Carlos Ginocchio Venegas, Delmiro Carrasco, Modesto Barrientos Nima, Francisco Carrasco, Medardo Castillo Morán, Manuel Abad, Godofredo Guzmán, Julián Farro, Faustino Carrasco Farías, Raúl Vargas Barrientos, Francisco “El Dóctor” Morales Martinez, Cosme Aguilar Martínez, Evaristo Miñán Cruz, Calixto Aguirre Martínez, Víctor “Chulillo” Castillo Morán, Elso Negrón, Clodomiro Barrenzuela, Pedro Luis Saldaña Morán, Germán Álvarez Palomeque, Pablo Enrique “Tala” Medina Ugarte, Juan Cañola Nima (eximio ejecutor de armónica) Beltrán Vargas, Manuel Price, Pedro Álvarez Palomeque, Hortensio Barrientos Cruz, Melchor “Lalo”  Barrientos Cruz, Manuel “El Pavo” Talledo Barrientos.
            Y de una última generación se pueden mencionar a Belisario Talledo Carrasco, Francisco Sevedón Sánchez, Eleodoro “Lolo” Imán Torres, Sixto Napoleón Talledo Carrasco, Máximo Pachérrez, Pedro Carrillo Cuadra, Jorge Talledo Vilela, Fernando “Cachito” Calderón Rivas, Oscar Torres García, Pedro Pablo “La Carrura” Palacios Pachérrez, etc.  Este último ha incursionado en la composición en la ciudad de Lima.
            Mucha gente añora esta costumbre porque, en realidad, era muy hermosa.  Hay que considerar que esta belleza ha sido borrada por las redes sociales que ahorran al galán el camino hacia la puerta de su amada para llevarle una flor o una canción, pero se pierde de un momento romántico y bonito.

La Huaca, 10 de junio del 2015.




ALGUNOS DE LOS MÚSICOS DE LA HUACA. MUCHOS DE ELLOS MUY "SERENATEROS"ALGUNOS DE LOS MÚSICOS DE LA HUACA. MUCHOS DE ELLOS MUY "SERENATEROS"

domingo, 7 de junio de 2015

CLUB “LUIS F. AGURTO” : 54 AÑOS HACIENDO DEPORTE

CLUB “LUIS F. AGURTO” : 54 AÑOS HACIENDO DEPORTE
            El día de hoy, 6 de junio, el Club Deportivo, Social y Cultural “Luis F. Agurto” está cumpliendo 54 de fundación.  Por esta razón, desde este espacio le saludamos y felicitamos, deseándole éxitos en las actividades que emprenda.
            Una noche, de hace 54 años, un grupo de jóvenes que solían reunirse por las noches en la esquina de la intercepción de las calles Grau y Leoncio Prado, en la misma puerta de la casa donde vivió la Preceptora Olimpia Zambrano, hoy propiedad de don Abraham Ludjerio Gamboa Talledo, con el fin de conversar cosas propias de su edad o para "piropear" a las chicas que pasaban a la iglesia a rezar el rosario, tocaron el tema de la necesidad de formar un club para allí poder reunirse a conversar, entretenerse y formar un equipo para jugar fútbol.
            Aquella noche todos hacían derroche de entusiasmo, y como un homenaje a esa idea que se hizo realidad, se hace necesario acordarnos de esos muchachos, hoy "abuelitos", que estuvieron presentes en esa histórica reunión: Alejandro “Porfiao” Ordinola Ruiz, de 20 años de edad, Leobaldo “El negro” Morán Palacios (de 17 años) Arnaldo “Naldo” Arica Miñán (de 16 años) Pedro Pablo “Carrurra” Palacios Pachérrez (de 17 años) Raúl Roberto “El mudo” Ramos Palacios (de 17 años) Andrés Abásolo “Matuto” Morán Morán (de 15 años) Ernesto “Sulo” Guevara Carrillo (de 17 años) Juan de la Rosa Rivas Troncos (de 15 años)  Remberto “El picudo” Ramos Palacios (de 16 años) Justo Pastor Curay Cruz (de 16 años) Adolfo “Periquito” Ordinola Ruiz (de 17 años) Ítalo “Mechecunda” Vásquez Olaya (de 17 años) Raúl “El moñón” Mogollón Huancayo (de 17 años) Felipe “Melelaria” Negrón Morán (de 18 años)  Vicente “Loco y malo” Alvarez Alburqueque (de 18 años) Víctor Negrón Saldarriaga (de 17 años)  José Vargas Ruiz (de 18 años)  Estanislao Macalupú Yarlequé (de 19 años) Ramiro Mogollón Huancayo (de 18 años) Felipe Sarango Ruiz (de 20 años)  José “Chepo” Carrillo Cuadra (de 24 años)
            El paso del tiempo nos hace registrar, con mucha pena, a muchos que ya han emprendido el viaje sin retorno de la muerte, y a ellos nuestro homenaje y gratitud. No están con nosotros: Leobaldo (“El negro”) Morán Palacios, “Arnaldo (“Naldo”) Arica Miñán, Ítalo (“Mechecunda”) Vásquez Olaya, Raúl (“El moñón”) Mogollón Huancayo y Felipe Sarango Ruiz.  Los mismo nuestro recuerdo de don Manuel Jesús Palacios Vargas, Primer Presidente que tuvo esta institución.
            Desde aquí un abrazo para la “FAMILIA AGURTINA”, y la publicación de algunas imágenes para recordar viejos tiempos.
La Huaca, -6 de junio del 2015.


DON MANUEL JESÚS PALACIOS VARGAS, EL PRIMER PRESIDENTE QUE TUVO EL "LUIS F. AGURTO"DON MANUEL JESÚS PALACIOS VARGAS, EL PRIMER PRESIDENTE QUE TUVO EL "LUIS F. AGURTO"
FOTOGRAFÍA DE UN DESFILE PREVIO A UN CAMPEONATO DONDE SE APRECIA YA EL TRADICIONAL UNIFORME COMPUESTO POR CAMISETA AZUL CON FRANJA PECTORAL AMARILLA, PANTALÓN AMARILLO Y MEDIAS AZULES CON AMARILLO.  ENTRE LOS PRESENTES ESTÁ EL PRESIDENTE MANUEL PALACIOS, LA MADRINA MARIANA GARCÉS, JOSÉ LIZAMA, ENRIQUE CRESPO, RAÚL MOGOLLÓN, ISAÍAS MAURICIO, “NITO” MOGOLLÓN, NOÉ ESTRADA, JUSTO ALBURQUEQUE, ÁNGEL BARRIENTOS, RAÚL RAMOS, JAIME MEDINA, FAUSTO MORALES.FOTOGRAFÍA DE UN DESFILE PREVIO A UN CAMPEONATO DONDE SE APRECIA YA EL TRADICIONAL UNIFORME COMPUESTO POR CAMISETA AZUL CON FRANJA PECTORAL AMARILLA, PANTALÓN AMARILLO Y MEDIAS AZULES CON AMARILLO. ENTRE LOS PRESENTES ESTÁ EL PRESIDENTE MANUEL PALACIOS, LA MADRINA MARIANA GARCÉS, JOSÉ LIZAMA, ENRIQUE CRESPO, RAÚL MOGOLLÓN, ISAÍAS MAURICIO, “NITO” MOGOLLÓN, NOÉ ESTRADA, JUSTO ALBURQUEQUE, ÁNGEL BARRIENTOS, RAÚL RAMOS, JAIME MEDINA, FAUSTO MORALES.
“LUIS F. AGURTO” EN SUS INICIOS. SE PUEDE APRECIAR QUE EXHIBE SU CAMISETA CELESTE CON FRANJA BLANCA, PANTALÓN AZUL, MEDIAS CELESTES CON BLANCO. EN EL EQUIPO SE NOTA LA PRESENCIA DE LOS JUGADORES “SULO” GUEVARA, JOSÉ “PATELANA” LIZAMA, RAMIRO MOGOLLÓN, ARTURO “TARAYA” ADRIANZÉN, FELIPE “CLAVITO” SARANGO, JUSTO CURAY, JUAN DE LA ROSA RIVAS TRONCOS.  RECIBEN UN TROFEO DE SUSANA CAÑOLA.“LUIS F. AGURTO” EN SUS INICIOS. SE PUEDE APRECIAR QUE EXHIBE SU CAMISETA CELESTE CON FRANJA BLANCA, PANTALÓN AZUL, MEDIAS CELESTES CON BLANCO. EN EL EQUIPO SE NOTA LA PRESENCIA DE LOS JUGADORES “SULO” GUEVARA, JOSÉ “PATELANA” LIZAMA, RAMIRO MOGOLLÓN, ARTURO “TARAYA” ADRIANZÉN, FELIPE “CLAVITO” SARANGO, JUSTO CURAY, JUAN DE LA ROSA RIVAS TRONCOS. RECIBEN UN TROFEO DE SUSANA CAÑOLA.
CAMPEÓN DISTRITAL 1988CAMPEÓN DISTRITAL 1988
EL EQUIPO “LUIS F. AGURTO” ALTERNANDO CON “ATLÉTICO TORINO” DE TALARA
PARADOS: J. ADRIANZÉN, “LA ZUTA” PEÑA, A. ORDINOLA, LUIS VITONERA, R.VARGAS, PEDRO SANJINEZ, W. PALACIOS, CARLOS “PAY” PEÑA, F. MAURICIO, C. RUESTAS, “LA PIÑA” GÁLVEZ, C. VELAOCHAGA, JOSÉ CARDOZA, ALEJANDRO VARGAS (PRESIDENTE)  HINCADOS: FREDY “LA AVISPA” PEÑA, R. ALBURQUEQUE, JOSÉ “PATA DE RANA” ZAPATA, C. ADRIANZÉN, FRANCISCO “PACO” MONTERO, L. PALACIOS, JORGÉ GALÁN, L. SÁNCHEZ, J. VELAOCHAGA.EL EQUIPO “LUIS F. AGURTO” ALTERNANDO CON “ATLÉTICO TORINO” DE TALARA PARADOS: J. ADRIANZÉN, “LA ZUTA” PEÑA, A. ORDINOLA, LUIS VITONERA, R.VARGAS, PEDRO SANJINEZ, W. PALACIOS, CARLOS “PAY” PEÑA, F. MAURICIO, C. RUESTAS, “LA PIÑA” GÁLVEZ, C. VELAOCHAGA, JOSÉ CARDOZA, ALEJANDRO VARGAS (PRESIDENTE) HINCADOS: FREDY “LA AVISPA” PEÑA, R. ALBURQUEQUE, JOSÉ “PATA DE RANA” ZAPATA, C. ADRIANZÉN, FRANCISCO “PACO” MONTERO, L. PALACIOS, JORGÉ GALÁN, L. SÁNCHEZ, J. VELAOCHAGA.
CAMPEÓN DISTRITAL 2004CAMPEÓN DISTRITAL 2004
CAMPEÓN DISTRITAL PAITA 1987CAMPEÓN DISTRITAL PAITA 1987
UNA DE LAS PRIMERAS REINAS AGURTINAS (r
Renée Sanginés Leytón)UNA DE LAS PRIMERAS REINAS AGURTINAS (r Renée Sanginés Leytón)
OTRA REINA (Ana María Sanginés Leytón)OTRA REINA (Ana María Sanginés Leytón)
OFELIA I (Ofelia Saldaña) "REINA DE LAS BODAS DE PLATA"OFELIA I (Ofelia Saldaña) "REINA DE LAS BODAS DE PLATA"
LILIANA I (Liliana Arévalo Castro)LILIANA I (Liliana Arévalo Castro)
LESLIE I (Leslie Vásquez Pinday)LESLIE I (Leslie Vásquez Pinday)
FIORELLA I (Fiorella Solimano NegrónFIORELLA I (Fiorella Solimano Negrón
PATRICIA I Patricia Cornejo Barrientos)PATRICIA I Patricia Cornejo Barrientos)

>photo id="19" />
PIERINA I (PIERINA CARRILLO CRUZ) "REINA DE LAS BODAS DE ORO"PIERINA I (PIERINA CARRILLO CRUZ) "REINA DE LAS BODAS DE ORO"